miércoles, 27 de agosto de 2014

SAN SEBASTIAN

El Distrito de San Sebastián fue creado el 02 de Enero del año 1857. Antes de ocurrido esto, estas tierras fueron ocupadas por grupos pre-incas e incas, por completo a trabajar el suelo, por ello encontramos acueductos, acequias, captación de aguas subterráneas y grandes reservorios; la organización social estaba formada por ayllus.

San Sebastián se fundó como parroquia en torno a la Capilla de San Lázaro, fue diseñado como villa o centro poblado urbano al estilo de una villa española, crearon la plaza principal, el templo, la casa del gobernador, enseguida planificaron los barrios con las respectivas calles como la calle principal llamada Apumaita, hoy Av. Cusco,
El paisaje urbanístico está conformado por el Centro Histórico Monumental, con la preciosa obra del Templo Principal con una plaza rodeada de casonas y casas coloniales al estilo español y aledaño a barrios tradicionales.

LA PLAZA

La iglesia domina la plaza de San Sebastián, a pesar de que sus dimensiones son pequeñas. Enmarcan el lugar la municipalidad y alguno que otro restaurante. En una esquina llama la atención un monumento dedicado a Quispe Tito.






LA IGLESIA 


La Iglesia del siglo XVII, adornada con cuadros del célebre pintor indígena Diego Quispe Tito. El distrito de San Sebastián se caracteriza por haber preservado un cierto aire tradicional, donde sobresalen sus callecitas angostas y empedradas,

Fue fundada por orden del virrey Andrés Hurtado de Mendoza hacia 1560, en un lugar históricamente muy significativo, pues el 26 de abril de 1538 se llevó a cabo aquí la batalla de las Salinas, en la que se enfrentaron los ejércitos de Diego de Almagro contra los de Hernando y Gonzalo Pizarro, y que terminó con la vida del primero.
 
En honor de los caídos, y con el fin de enterrarlos dignamente, se mandó edificar una iglesia en el lugar que se llamó San Lázaro
La Fachada es de una excelente factura. Según se afirma, ésta se inspiró en la fachada de la Catedral pues sus dos torres tuvieron el mismo origen, aunque difieren en el uso de medias columnas corintias.
 La primera lleva las inscripciones del obispo, los sacerdotes y los nobles indígenas y el nombre del arquitecto, Manuel de Sahuarah

DIEGO QUISPETITO

Este pintor indígena, de origen noble, que se encuentra entre los grandes artistas nacionales, vivió y trabajó en San Sebastián. Aquí se encuentra la mayor cantidad de sus cuadros y, por cierto, los más importantes: las series de San Juan Bautista, San Lázaro y del patrono San Sebastián


SITIO ARQUEOLOGICO QOLQAPAMPA

Qolqapampa es la cuarta, perteneciente  al séptimo ceque  que se llamaba Yacacona, la cual agrupaba a siete waqas, de acuerdo a la tradición andina esta zona correspondió  a un gran espacio sagrado Usno en donde  debió de existir  una gran plaza, con respecto a la acepción del sitio como uno dentro de la tradición andina, viene a ser un  espacio sagrado determinado  para  realizar las ofrendas   y actos litúrgicos  de culto  al agua,.


El  sitio Arqueológico  se encuentra asentado  en un espacio geográfico  con presencia de estructuras  arquitectónicas  conformadas  por un conjunto de hornacinas  de una y doble jamba  de forma trapezoidal  asociado a un sistema de andenes  en superposición  nos muestra que este sitio ×Arqueologico en el tiempo de su construcción  debió haber sido proyectado para uso ceremonial-usno, la cual expresa  la conducta socio cultural  del pueblo  que representa  un contexto importante  en la vida material y espiritual  de la sociedad inca , considerada  como una estructura  tecnológica agrícola.




No hay comentarios:

Publicar un comentario